PROYECTO DUAL.

Planteamiento de un problema.
Dentro de los entornos de trabajo donde se requiere protección, higiene o presentación profesional, como en la industria textil, médica, alimentaria y de manufactura en general, las batas industriales cumplen un papel esencial. Sin embargo, uno de los principales problemas identificados en su elaboración y uso es la falta de estandarización y adaptación adecuada a las necesidades específicas del usuario final. Muchas veces, las batas que se entregan a los trabajadores no cuentan con el ajuste adecuado, los materiales correctos o los acabados resistentes necesarios para soportar las exigencias del trabajo diario. Esto provoca incomodidad, rápido desgaste de la prenda y disminución del rendimiento en el entorno laboral. A este problema se suman errores en el diseño del patrón, costuras mal hechas por falta de conocimiento técnico y un deficiente control de calidad en el proceso de confección. Todo esto plantea la necesidad de una solución integral desde la etapa de aprendizaje y práctica.
Solución del problema.

La solución parte de una revisión crítica y detallada del proceso de diseño y confección de la prenda. Es necesario llevar a cabo una elaboración minuciosa que incluya la toma correcta de medidas, el trazo adecuado de los patrones, la selección del tipo de tela según el tipo de uso (batas para industrias pesadas, laboratorios o cocinas), el conocimiento profundo de las técnicas de costura y el uso adecuado de las máquinas rectas y overlock. Además, incorporar fases de prueba con prototipos permite detectar y corregir errores antes de producir en cantidad. El aprendizaje por medio de la práctica guiada y la retroalimentación constante mejora los resultados finales.
Desventajas.

Durante este proceso, enfrentamos varias desventajas que se deben considerar:
Falta de experiencia técnica: Al ser estudiantes en proceso de formación, el manejo de maquinaria y técnicas de costura aún no es completamente preciso, lo que puede llevar a errores de ensamblaje, costuras torcidas o malas terminaciones.
Errores en el patrón: Un trazo incorrecto del patrón o la omisión de márgenes puede causar que la bata no quede simétrica, se sienta incómoda o no cumpla su función protectora.
Selección inadecuada del material: Si no se elige la tela adecuada para el entorno donde se usará la prenda, se compromete su durabilidad y eficacia.
Supuestos para resolver las desventajas.

Capacitación técnica previa: Se supone que antes de confeccionar una bata, el estudiante debe haber realizado prácticas básicas con las máquinas recta y overlock para garantizar seguridad y precisión.
Realización de prototipos de prueba: Antes de cortar la tela final, se deben hacer ensayos con retazos o telas económicas para detectar posibles errores.
Estudio del entorno laboral: Se considera que el diseñador tendrá información previa sobre el uso que se le dará a la prenda, lo que permitirá seleccionar correctamente materiales y acabados.
Elaboración detallada paso a paso.
Recolección de materiales: Se seleccionan tela gabardina o popelina gruesa, hilos resistentes, tijeras, papel para patrón, reglas, cinta métrica, alfileres, gis de sastre y máquinas de coser.

Toma de medidas: Se miden hombros, largo de manga, contorno de busto, cintura, cadera y largo total para ajustar el patrón a una talla realista.
Trazo del patrón: Se dibujan las piezas de la bata en papel kraft: delantero, trasero, mangas, cuello y vistas. Se agregan márgenes de costura (1.5 cm) y dobladillo (3 cm).
Corte de la tela: Se colocan los moldes sobre la tela doblada y se cortan las piezas, cuidando el sentido del hilo.
Ensamble inicial: Se cosen los hombros con máquina recta, luego se colocan las mangas y se unen los laterales.
Costuras de refuerzo: Se pasa la overlock en los bordes interiores para evitar que la tela se deshilache con el uso.
Colocación del cuello y vistas: Se fijan las vistas con alfileres y se cosen con precisión, asegurando que no haya arrugas.
Acabados: Se realizan los dobladillos en mangas y parte inferior, y se colocan botones o broches si es parte del diseño.
Plancha final: Se plancha la prenda para asentar las costuras y darle mejor presentación.
Evaluación de resultado: Se revisa la prenda con base en funcionalidad, ajuste y estética.

Hipótesis.
Si el proceso de elaboración de batas industriales se realiza con planificación, precisión técnica y materiales adecuados, entonces el resultado será una prenda funcional, resistente y ergonómica que cumpla satisfactoriamente con los requerimientos de su entorno de uso. Además, si los estudiantes practican cada etapa con atención al detalle, podrán adquirir habilidades fundamentales para su formación profesional.
Reflexión.

A lo largo del proceso de elaboración de la bata industrial, fue evidente que cada paso tiene una función específica y que omitir o hacer mal uno solo puede afectar el producto completo. Para quienes estamos en formación, esto representa una oportunidad importante para aprender desde la práctica y corregir errores en tiempo real. La experiencia no solo implica costurar, sino también pensar, analizar, resolver problemas técnicos y trabajar en equipo. Al finalizar la bata, sentimos orgullo porque fue el resultado del esfuerzo conjunto, de la paciencia y de aplicar los conocimientos adquiridos en clase. También comprendimos que, aunque la prenda es de uso práctico, su correcta elaboración requiere la misma dedicación que una prenda de alta costura. La bata industrial, más allá de ser un uniforme, representa seguridad, profesionalismo y preparación.
Conclusiones.
La confección de batas industriales, desde su planeación hasta su realización, es una actividad clave dentro de la formación textil, ya que permite integrar teoría, técnica y práctica. A través de este ejercicio, no solo se refuerzan conocimientos de patronaje y costura, sino también habilidades personales como la responsabilidad, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas. La experiencia enseña que el diseño de una prenda funcional requiere tanta creatividad como precisión técnica. En resumen, la elaboración de batas industriales es una actividad formativa completa que aporta significativamente al desarrollo profesional de quienes se preparan en la industria textil.


Bibliografía.
Méndez, C. (2019). Manual de confección industrial. Editorial TextilPro.
Sánchez, R. (2020). Diseño y patronaje de ropa laboral. Editorial Técnica Textil.
Apuntes y prácticas del taller de confección de la Universidad.
Rodríguez, L. (2018). Seguridad y vestimenta en ambientes laborales. Ed. Seguridad Textil.
Observaciones personales y bitácoras de prácticas realizadas por Maritzel y equipo de trabajo.